jueves, 25 de enero de 2018

Reading: two sisters and the cat

http://web2.uvcs.uvic.ca/elc/studyzone/200/reading/smicat1.htm

ANDALUCÍA EN EL SIGLO XIX



ANDALUCÍA EN EL SIGLO XIX

 Andalucía fue escenario de importantes acontecimientos:

  • Durante la guerra de la Independencia:
  1.  ( 1808-1813 ), en San Fernando ( Cádiz), se elaboró la primera Constitución española ( 1812).
       2. En Bailén, se produjo la primera victoria sobre las tropas francesas.

  • Durante el reinado de Fernando VII, las ciudades andaluzas fueron uno de los principales focos de liberalismo.

  • El reinado de Isabel II finalizó con la revolución conocida como " La Gloriosa", que estalló en Cádiz, y así comenzó el Sexenio democrático, primer intento de gobierno plenamente democrático en España.



El lento desarrollo del ferrocarril en Andalucía dificultó el comercio y el progreso económico.

1 La actividad que ocupaba a más personas en Andalucía en el siglo XIX era la agricultura.

-Desamortización* = latifundios en manos de la nobleza y alta burguesía =jornaleros descontentos = revueltas violentas= anarquismo.

* Desamortización: Se le expropiaba ( quitaba ) a la Iglesia tierras mal aprovechadas.


2 La minería, sobre todo en la primera mitad del siglo XIX:
  Minas de plomo en Linares ( Jaén)
  Minas de cobre en Riotinto ( Huelva)
Estas minas pasaron después a ser explotadas por empresas extranjeras.

3 La industria siderúrgica (metales) tuvo algo de importancia en Málaga y Sevilla.

TRANSFORMACIONES SOCIALES EN ESPAÑA EN EL SIGLO XIX


TRANSFORMACIONES SOCIALES EN ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

- Crecimiento lento de la población por malas condiciones : epidemias, hambrunas...

- Emigración a las ciudades por la pobreza de las zonas rurales.

-Cambio en la organización social:


  1. Clase alta: burguesía, nueva clase social ( grandes empresarios y terratenientes)*.
  2. Clases medias: pequeños comerciantes, funcionarios y profesionales.
  3. Clases populares,  campesinos y obreros. El 80% de la población es la clase obrera, nueva clase social que ha surgido a raíz de la aparición de las fábricas.
- Surge el movimiento obrero que protesta por las malas condiciones de trabajo: salarios muy bajos, jornadas de trabajo muy largas, analfabetismo, viviendas muy pobres... Aparecen las primeras organizaciones políticas: los sindicatos anarquistas y socialistas para defender los derechos de los obreros.

* terratenientes: grandes propietarios de tierras.

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN ESPAÑA EN EL SIGLO XIX



TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

- Atraso económico con respecto al resto de países de Europa.

- El principal sector económico es la agricultura, que ocupa a los 2/3 de la población.

- Grandes extensiones de terreno (* latifundios) en los que trabajan los campesinos como jornaleros con muy malas condiciones . Eso provoca revueltas campesinas como protesta.

- La Revolución Industrial es tardía y lenta en España porque hay pocas materias primas y falta de inversión privada y del Estado.
- Industrias en España:

  1. En Cataluña, la industria textil.
  2. En Asturias, las minas de carbón.
  3. En Andalucía, minas de plomo en Linares ( Jaén) y minas de cobre en Río Tinto ( Huelva)
  4. País Vasco, siderurgia;
- Comercio:

  1. Comercio exterior disminuye por la pérdida de las colonias españolas en América .
  2. Comercio interior progresa gracias al ferrocarril,  a la construcción de carreteras, canales y puertos. ( primeras líneas de trenes en 1850) 
      - Se funda el Banco de España y se establece la peseta como única moneda nacional.
      - Se crean otros bancos privados.

* Latifundios: grandes extensiones de terreno 

miércoles, 10 de enero de 2018

MODA Y CLASES SOCIALES EN EL SIGLO XIX

En esta época la moda fue muy importante e influyente ya que marco la división de clases, ya que solo las clases sociales muy altas, eran las únicas capaces de poder importar sus vestidos o las telas de Francia, con tal de estar a la moda. Las clases medias pretendían seguir este modelo, pero sus recursos no eran suficientes para mandar hacer su costo modelo de vestido tan caro en las grandes casas de costura en París. Y por la clase baja esa era la que menos se preocupa en ese entonces por vestir bien.


LA BURGUESÍA
La mujer  de la alta burguesía era capaz de albergar un amplio guardaropas. En el incluia una serie de vestidos para cada ocasion u hora del dia.
ROPA INTERIORDurante esta época, las enaguas aún se usaban sobre los blúmers (o bragas) y debajo del vestido mientras que la ropa interior clara se usaba debajo del corsé o del corpiño. Las enaguas generalmente tenían volantes plegados cocidos en la falda, bandas de listón para amarrarlas a la cadera y secciones anchas. Estas enaguas normalmente le daban al usuario una apariencia más voluminosa en la falda, aunque estas faldas no eran tan largas como las que se usaban en épocas anteriores. Aunque en las décadas anteriores se había intentado enfatizar la simplicidad de las enaguas, los diseñadores de la década de 1870 tendían a enfrentar muchos volantes, encajes y combinaciones raras y colores de tela.
 Image result for que ropa usaban en el siglo xixImage result for que ropa usaban en el siglo xix


El proletariado
Las mujeres de clase baja tenían sólo dos vestidos: uno para la iglesia y otro para el uso diario al trabajo o para salidas sociales (sí es que tenía tiempo).

 Los hombres podían tener una o dos camisas y un par de pantalones, tanto para verano como para el invierno. La gente de la clase baja también hacía su propia ropa. Tanto los hombres como las mujeres participaban en la confección de misma.
Se podía medir la clase de un hombre por el sombrero que llevaba en el 1800. Los hombres de clase alta y media llevaban sombreros de copa, mientras que los hombres de las clases bajas llevaban gorros de tela. También se podía decir la clase de una persona por los zapatos que llevaba. Los niños de las clases más bajas normalmente no llevaban zapatos y su ropa se confeccionaba con retazos de prendas viejas.


EL PERSONAL DE SERVICIO
EL MAYORDOMO de los tiempos victorianos ocupaba uno de los lugares más importantes entre los sirvientes de la casa. Tenía frecuentemente la responsabilidad de gestionar y dirigir a los otros sirvientes. Los mayordomos debían estar limpios y utilizar ropa oscura simple pero elegante y regularmente incluía guantes blancos. El conjunto se suponía que debía de asemejar al del amo, pero notablemente menos elegante. Era considerado de mala educación que un mayordomo utilizara un saco y pantalones que lo pudieran llevar a ser confundido con un miembro adulto de la casa.

DONCELLA: Las doncellas de la casa tomaron la posición de jefa del cuidado del hogar. Se requería que utilizaran vestidos largos y oscuros de algodón con muy pocos volantes o decoración. La mayoría de las doncellas también utilizaban accesorios como delantales blancos a la cintura y gorras blancas. Estaba prohibido para las doncellas imitar a la señora de la casa de alguna forma en el estilo, y por eso, así como la necesidad de hacer fácilmente reconocibles a las doncellas a primera vista, el código de vestimenta era muy estricto.

Image result for que ropa usaban en el siglo xix MAYORDOMOS, DONCELLAS



NIÑERA: Las ricas familias de la época podían permitirse una niñera. Las niñeras eran consideradas en un rango sobre las doncellas y otros sirvientes y tenían privilegios y libertades extras. Sin embargo también seguían un relativamente estricto código de vestimenta. Las niñeras durante el siglo XIX regularmente utilizaban vestidos azul claro o de lino que incluían accesorios como un delantal de volantes blanco y un bonete blanco. Las niñeras que tenían que dejar la casa por salidas tenían que vestirse con vestidos de algodón de colores más oscuros que fueran en el rango de color de azul oscuro a gris oscuro.

SIRVIENTES: Las sirvientas y los sirvientes raramente utilizaban algo con tonos diferentes al negro, gris o blanco y a veces el azul. La simplicidad era requerida debido a los propósitos prácticos en el día de trabajo, y también porque era considerado impropio para un sirviente o sirvienta ser confundido con un caballero o dama de la casa. Con algunas excepciones, la ropa de las mujeres consistía en vestidos largos oscuros que llegaban hasta el suelo y que cubrían completamente los brazos y los hombros. La ropa de los sirvientes masculinos variaba basada en el tipo de trabajo que hacían, pero era casi siempre muy simple e incluía pantalones largos y una camisa sencilla.

MODA EN EL SIGLO XIX


Historia del vestido, el siglo XIX

. El traje femenino llegaba hasta el tobillo . 

La Guerra de la Independencia volvió a despertar interés hacia lo español: la mantilla, la peineta y el abanico .
 
Por su parte, el vestuario masculino tuvo una gran influencia inglesa. Aparece el fenómeno del dandy, el hombre que destaca por su elegancia sin llamar la atención. Se ponen de moda los fracs, chalecos y corbatas.
 
  Triunfa el uso del redingote, un abrigo abrochado por delante y abierto en la parte inferior. Se popularizan también nuevas prendas, como la americana, que encuentra una amplia aceptación entre la gente joven y la ropa de deporte, usándose la chaqueta “Norfolk” para la caza.
 
 ACCESORIOS: Con la aparición de los bolsillos en los chalecos, se aceptaba que los relojes fueran colocados en ellos. El dije se convierte en cadena más larga que permita prenderla a uno de los botones del chaleco, con el fin de que lo se cayera el reloj al ser manipulado. Esta cadena, como los anteriores dijes, eran elaboradas de oro o plata y decorada con joyas, aunque la recomendación recordaba que “el control de la decoración y el adorno es mucho más varonil y elegante”.

 
A partir de ahora será la mujer la que se convierta en la gran protagonista de la moda.

Alrededor del año 1820 se acusa un cambio bastante brusco en la silueta de la mujer. Vuelve la cintura alta, las faldas se ensanchan y las mangas se inflan. Los manguitos y el abanico se convierten en accesorios imprescindibles y los sombreros se adornan con flores y plumas.
Hacia los años 50 aparece la crinolina, unas enaguas a las que se les añadían aros de acero para hacerlas más rígidas, en España conocido como miriñaque. Esta moda se popularizó en España, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Como el volumen de la prenda no permitía usar abrigos, se usaban capas y grandes chales.
 
 
Historia del vestido, el siglo XIX
Miriñaque


Con el tiempo el miriñaque se fue aplanando dando origen al polisón, el vuelo de las faldas se concentraba hacia atrás de forma que se sostenía con un pequeño cojín sujeto a la enagua. Se le denominó “Moda Tapicera”, ya que el juego de las faldas con sus pliegues recordaba a los cortinajes que decoraban las casas.
 
 
 





 




 
Vestidos con polisón


En la última década del siglo XIX desaparece el polisón del vestuario femenino. Los vestidos se hacen de línea más fina, y se usan tejidos como la seda y los encajes para blusas y enaguas. La política seguía influyendo en la moda. Francia apoyaba a Rusia y eso se notó en el empleo de pieles, que hombres y mujeres usaron para sus prendas de abrigo.

1858,  Charles Frederick Worth abre el primer taller de costura de la historia. Desde el primer momento tuvo un éxito espectacular, llegando a contar con nueve reinas entre su clientela. 
Se seguían usando corsés para afinar la figura.

La alta costura. F. Worth
 El principal cambio que aportó Worth a la moda fue el sistema de trabajo: la preparación anticipada de modelos que presentaba sobre maniquíes, las clientas elegían y se realizaba después el modelo a su medida; además, inicia los primeros pases de modelos sobre maniquíes vivientes en su casa de Alta Costura de París, y presenta cada temporada una nueva colección, introduciendo así el cambio de temporada como un incentivo para aumentar las ventas.
 

 A partir de ahora la moda no será sólo una industria de creación, sino también un espectáculo publicitario al que sacar el máximo partido. En estos momentos la industria de la moda empezó a ser la primera fuente de divisas para Francia, y las élites culturales y la aristocracia serán sus principales consumidores.

PEINADOS A LA MODA

Los hombres
Pelo rizado y largo, bigotes, patillas y perillas. Sombreros con copa alta.

Las mujeres:
Peinado en bandos con trenzas y rizos, con moño alto y tirabuzones que luego se substituyen por bandos con tirabuzones y moño. Cofias de terciopelo, sombreros pequeños y pamelas, con bridas de cintas.




MAQUILLAJE
El verdadero apogeo del maquillaje lo encontramos en la corte de Francia, donde se blanqueaban las caras con polvos y una crema nacarada brillante a base de azufre que había provocado envenenamientos mortales.
En los inicios del siglo XIX, surge el primer intento de eliminar las arrugas a base de un invento mortificador al que llamaban el "esmaltado de la cara" que consistía en lavar primero la cara con un líquido alcalino, después se extendía una pasta para rellenar las arrugas y encima se colocaba una capa de esmalte hecha con arsénico y plomo, la cual duraba aproximadamente un año.
Si la máscara era muy gruesa se agrietaba al menor movimiento y desde luego, era de lo más insano e incómodo de llevar.
 




 La época de mediados del s. XIX, supone el inicio del maquillaje moderno, en estas fechas aparece por primera vez el rojo de labios, concretamente en el año 1880, que consistía en una pomada compuesta por mantequilla fresca, cera de abeja, raíces de un colorante natural (orcaneta) y racimos de uvas negras sin pulpa que colorea sin producir efectos secundarios.

LA VOZ HUMANA



https://sinalefa2.wordpress.com/2010/08/04/la-voz-humana/

LA ÓPERA

Una ópera es como una obra de teatro en la que todo lo que se dice se dice cantando. Los personajes se expresan mediante el sonido de su voz afinada y acompañados por una orquesta. A veces cantan solos y a eso se llama aria, otras veces cantan de dos en dos y es un dúo. Si cantan tres se llama terceto y si son cuatro cuarteto.
En la ópera encontramos todo: emociones, sentimientos, música, teatro, canto, poesía, ballet … ¿conocéis algo más completo?
La palabra ópera viene del italiano opera que significa obra”. Sus representaciones son ofrecidas típicamente en teatros de ópera, acompañados por una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la tradición de la música clásica europea u occidental.
Algunos autores señalan como antecedentes de la ópera a la tragedia griega, a los cantos carnavalescos italianos del siglo XIV y a los intermedios del siglo XV (pequeñas piezas musicales que se insertaban durante las representaciones teatrales).
 
A principios del siglo XIX comenzó un movimiento operístico denominado bel canto (de hecho actualmente a la ópera de la denomina así). “Bel canto” viene del italiano “canto bello” , se caracteriza porque sus obras son floridas y difíciles, requieren mucha agilidad y control del tono de voz. Son los principales autores de este movimiento: Rossini, Bellini, Donizetti, Verdi, Pacini, Mercadante, etc.
 
 
 
 
 
 
 

CUÉNTAME CÓMO ES UNA ÓPERA



http://www.playopera.com/web/index.php/categoria/como-es-una-opera

martes, 9 de enero de 2018

Guerra de la Independencia ( 1808-1813)



                                                  GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ( 1808-1813)



Carlos IV gobierna España desde 1788 ( finales del siglo XVIII, ES EL PADRE DE FERNANDO VII) = absolutismo. Su ministro era Godoy.(amante de la reina)

Godoy permite a Napoleón _ general francés_ atravesar España con la "excusa" de conquistar Portugal.
El resultado fue que Napoleón invade España:
- ocupación de principales ciudades españolas por los soldados de Napoleón ( Zaragoza, Madrid, Gerona...
- Napoleón convence a la familia real ( Fernando VII_ hijo de Carlos IV) para que abdique en el hermano de Napoleón ( Pepe "botella")y sea rey de España.

2 mayo 1808 inicio de la Guerra de la Independencia : pueblo madrileño hace frente a tropas francesas de Napoleón:

Enfrentamiento  Francia vs  España, Reino Unido y Portugal.

El pueblo español combate con el sistema de guerrillas ( El Empecinado, Espoz y Mina, el cura Merino fueron guerrilleros)

Durante la guerra, rodeados por las tropas francesas,en la Isla de San Fernando se redacta la primera constitución española por los liberales ( " la Pepa")= todos los españoles iguales ante la ley y fin del absolutismo. Vuelta a España de Fernando VII como rey .(1813)

COMPRUEBA LO QUE SABES SOBRE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX



http://olmo.pntic.mec.es/~agum0006/unidades_didacticas/contemporanea.htm


http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEXTO/Conocimiento/u15/1502.htm

http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/cmedio6/espana_en_la_edad_contemporanea/index.htm

LAS EDADES DE LA HISTORIA